Batman vs. Superman

 

La luz de Superman

Uno de los puntos más criticados por los detractores de Batman v Superman: El amanecer de la Justicia es la oscuridad que rodea al último hijo de Krypton, ya presente en Man of Steel y que no casa con el canon habitual del personaje. Para muchos aficionados, el verdadero Hombre del Mañana es el que encontramos en Las cuatro estaciones de Jeph Loeb y Tim Sale. Un Superman que parece sacado de un cuadro de Norman Rockwell, que se educó en un mundo de hombres nobles, mujeres con principios y poderosos impulsados por una codicia que se nutre de la envidia. La obra cuenta como a la primavera, Clark Kent debe dejar atrás la adolescencia y la vida familiar en Smallville para dar el salto a Metrópolis y forjar su futuro. Cada estación cuanta con un narrador: Jonathan Kent, Lois Lane, Lex Luthor y Lana Lang van sucediéndose a la hora de acompañar con palabras las impresionantes ilustraciones de Sale, deliciosamente coloreadas por las acuarelas de Bjarne Hansen, logrando una unión perfecta a la hora de plasmar temas universales como la amistad, el amor, el miedo, el desarraigo y, cómo no, la familia.

Los primeros pasos de Superman también se adaptó a los tiempos actuales en El origen de Superman, con un Gary Frank que revive a Christopher Reeve en cada viñeta de esta obra, publicada a una relación páginas/precio poco habitual en el mercado actual: 224 páginas por 7,95 euros. Las razones son de peso: durante unos años (la obra acabó de publicarse en 2009) el canon oficial pasó a ser el de las películas de Richard Donner con algunos toques de Smallville. A los guiones, Geoff Johns, un autor que ha logrado saltar del cómic la panorama cinematográfico y que se encuentra ahora mismo trabajando codo con codo con Ben Affleck, quien todo apunta que protagonizará y dirigirá la próxima película del nuevo Batman cinematográfico. 

El Batman 

Si, como reflexionó el crítico Pedro Garcíacon sus historias sobre el Murciélago "Miller miró al futuro y Moore se centró en el pasado", se debe recordar que el personaje sigue publicándose en el presente. Y vive una etapa que une éxito de crítica y público gracias a la labor del guionista Scott Snyder (sin relación con el director Zack, al menos que se sepa) y el dibujante Greg Capullo, pareja artística que, aunque se separará en breve, dejará un legado del que se hablara bastante. Por el momento, en nuestro país se han recopilado en dos tomos los inicio de su etapa: Batman: El tribunal de los Búhos y La muerte de la familia. En el primero, el Hombre Murciélago descubre durante la investigación de un aberrante asesinato la existencia de una organización secreta asociada a las leyendas urbanas de Gotham.

En el segundo, la historia nos conduce a la desquiciada mente del Joker para calibrar desde ahí su relación con Batman. El cómic pertenece a la nueva continuidad del Universo DC, como en su momento lo estaba el Año Uno de Frank Miller y David Mazzuchelli (probablemente, el mejor cómic que se ha hecho de Batman) pero ese hecho no altera las aventuras pasadas del personaje y apenas se nota en la ausencia de sus calzones negros. Snyder, por tanto, juega con los enfrentamientos pasados entre el Payaso del Crimen y su eterna némesis, que unas veces recuerda al de Denny O'Neil y otras al de Steve Englehart. Su Joker es un homicida. Y un maniaco. Y tiene el rostro arrancado, pegado con tiras de cuero. Una etapa, por tanto, que muestra un héroe más humano, que supera las pruebas con sufrimiento, que cae, se levanta y, aparte de provocar, siente el miedo. Lo hace en dos aventuras desasosegantes, por momentos incómodas, pero que enganchan con su narración in crescendo, a las que quizá se le pueda achacar finales algo comedidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

anime1

comiscvanime